
martes, 30 de octubre de 2007
Sonreir y actuar con humor

domingo, 28 de octubre de 2007
Fanatismo

martes, 23 de octubre de 2007
Normas y principios

lunes, 22 de octubre de 2007
¿Cooperar o Competir?
domingo, 21 de octubre de 2007
Poder II
Dice John Kenneth Galbraith en su libro"La anatomía del poder": "El dinero fue el motor de la sociedad industrial. Pero en la sociedad de la información, el propulsor, el poder, es el conocimiento. Hemos visto emerger una nueva estructura de clases en donde la división se establece entre quienes tienen la información y quienes se ven obligados a actuar dentro de la ignorancia. La nueva clase dominante extrae su poder, no del dinero, ni de la propiedad, ni de la tierra, sino de los conocimientos".
Aniversario
Por el mes de abril comencé con el Blog. Me costó - ya que no soy muy versado en estas materias - ponerlo en marcha. Me costó mas si cabe conseguir publicar lo que escribía y no digo nada subir las imágenes.
Tuve, que superar los días, en que los dedos por mas que se posen sobre el teclado, no son capaces de formar frases coherentes y que además expliquen lo que uno tiene en su mente, es decir, lo que quiere transmitir.
Estuve a punto de abandonarlo en varias ocasiones, por esterilidad o por pereza o por cansancio. Pero a trancas y barrancas, me he mantenido, he superado los momentos poco positivos y he seguido adelante.
Pues bien, ni yo podía imaginar - siendo muy optimista - cuando empecé a escribir en el Blog, que en un día como hoy, la estadística dijera, que las entradas al blog acumuladas desde el principio son 1.000, para mi todo un record. Nunca pense, que se alcanzase semejante cifra.
Por tanto, gracias a los que me habéis leído, porque con ello me ayudáis a continuar y para mí es importante, porque me resulta una válvula de escape muy útil. Un abrazo a todos vosotros desconocidos (algunos), que habéis dejado unos minutos de vuestro tiempo en mi Blog. Bueno, pues a seguir... a por las 2.000 entradas.
martes, 16 de octubre de 2007
Poder
domingo, 14 de octubre de 2007
El personaje
sábado, 13 de octubre de 2007
Saberes II
Dice Javier Sádaba en su libro "La filosofía contada con sencillez": ... los humanos como observó con agudeza Kant, no se atreven a saber, les asusta la soledad del pensamiento y de la libertad y por eso, se refugian en lo que otros les transmiten. Cambian la libertad por seguridad. La filosofía, sin embargo, no deja de luchar contra la pereza, la cobardía intelectual y a favor de la liberación del individuo, y lo que es decisivo, la filosofía está emparentada con el arte del buen vivir."
¿El arte del buen vivir?, si, porque vivir, no es solo cumplir concienzudamente con nuestras responsabilidades en el trabajo, tener una familia ordenada, ir al partido de fútbol del domingo... vivir es algo mas y buen vivir es mucho mas. Cada ocasión que uno elige, con conocimiento de causa y datos suficientes, incluso aunque no esté dentro de lo denominado ortodoxo, esta viviendo. Cuando sus acciones están dirigidas por indicaciones imperativas o sugestivas, sobre asuntos de diversa índole e interpretación, sin que para ello medie para nada su iniciativa o deseo, está dejando que lo vivan.
Saber es una cuestión de esfuerzo, saber es desterrar la pereza, saber es levantarse y mirar al fondo de las cosas. Cuesta mucho, es mas fácil subir al "vehículo" de los demás y dejarse llevar, como si no contase en nuestra vida, lo que queremos hacer de ella. La comodidad, siempre tiene una segunda derivada y no es mas que la pérdida de originalidad, es como convertirse en el negativo de nuestra foto.
Pero estamos tan acostumbrados - dado nuestra impertérrita falta de tiempo - a abdicar diariamente de nuestra imaginación, perder la originalidad o no insistir de forma persistente y concienzuda, para conseguir nuestras metas, que la costumbre de esta práctica lo convierte en razonable. Nunca puede estar justificado dejar, que se pierda nuestra propia identidad. No debemos dejarnos llevar, aunque parezca plácido; por contra debemos insistir en reafirmar nuestras propias convicciones, si esto cuesta esfuerzo, démoslo por bien empleado.
El sentimiento de seguridad no debería estar ligado al conformismo adaptativo, mas bien lo contrario, el ejercicio de nuestra propia voluntad, sin molestar o transgredir normas, tendría que ser una de las fuerzas internar mas intensas para reafirmarse y por tanto sentirse plenamente satisfecho. Nada hay nada tan fortificante, como el sentimiento armonioso de plena conformidad entre nuestros actos y nuestros pensamientos.
A la sociedad que nos ha tocado vivir, no le gustan las singularidades, las considera excentricidades impropias, prefiere con toda claridad la monotonía repetitiva dentro de los cauces estipulados. Esperemos que a fuerza de acostumbrarnos no acabe por gustarnos, también.
Seamos auténticos aunque represente incomodidad, evitemos la pereza, que adormece lentamente nuestros sentidos y nos lleva a la trampa-remanso del conformismo... es decir, practiquemos el arte del buen vivir en lo cotidiano y no esperemos a lo extraordinario.
jueves, 11 de octubre de 2007
Saberes
domingo, 7 de octubre de 2007
Amabilidd
sábado, 6 de octubre de 2007
Planificación II
Dice George A.Steiner en su libro Planificación de la Alta Dirección: "La planificación es un proceso que comienza planteando unos objetivos; para definir estrategias, políticas y planes detallados acordes con las metas propuestas, para luego establecer una organización que aplique las decisiones adoptadas, incluyendo una revisión de actuaciones y un circuito de realimentación con vistas a la posible introducción de un nuevo ciclo planificador".
Es decir, que uno nunca sabe, si se esta comenzando o terminando, porque de acuerdo con el enunciado de la frase, siempre hace falta una retroalimentación. Hay que estar permanentemente en posición "crítica" y con el ojo avizor para adivinar por donde "van los tiros". Y todo ello con método, perseverancia y análisis.
En las empresas, suponiendo que los objetivos estén definidos, en la mayoría de los casos no son conocidos por gran parte de la organización, es decir, no han sido desplegados. Son mas bien, patrimonio de unos "elegidos y allegados", generalmente han sido definidos por pocas (o una ) personas y según su exclusivo cliterio, sin escuchar a los que tienen, que participar activamente en su consecución, aportando su esfuerzo y saber. Se plantea ya la paradoja, que dice, se puede mover una carga tirando de ella con una cuerda, pero no se puede hacer empujandola con la cuerda.
Si es así dificilmente se llega al estadio de los planes detallados y acordes a las metas. Es mas bien un salto al vacío, es una posición eminentemente voluntarista; como si lo que uno desea, con solo imaginarlo, se alcanzase sin más. No hay nada con efectos tan perversos en la gestión, como la fijación de una meta, sin atender adecuadamente a los medios necesarios para conseguirla y contando con el entendimiento y asimilación de quienes deben de alcanzarla. Es uno de los cauces, que produce mas desmotivación en las organizaciones. Pero sin embargo, este tipo de actuación, no deseable, es demasiado frecuente.
Por si fuera poco el error en la base de partida, la ejecución ya viciada, se pone en marcha y sirve para cuestionar, las personas, la organización, los métodos, la efectividad del trabajo... todo, si no se alcanzan, como es de esperar, los objetivos planteados. Todo se pone bajo "sospecha" de falta de eficiencia. Cuando lo importate sería pensar serenamente y acabar reconociendo que el procedimiento de implantación fue equivocado. Mientras tanto el desgaste es intenso, y el trabajo se convierte en un laberinto, del cual es difícil salir.
Pero además, como no ha calado en la organización el plan en marcha, la retroalimentación es imposible de efectuar, como se puede evaluar el grado de acierto o las causas por las que no se han cumplido los planes, si cada uno no ha tenido acceso a los mismos, para asimilarlos, enterderlos y hacerlos suyos. Mientras uno trabaja, con lo que entiende que es la planificación de otro, mientras no la interioriza como propia, el esfuerzo es "débil" y preñado de dudas y desde luego no apuntará hacia la dirección deseada.
Creer que se avanza a base de intentar empujar a la organización (con una cuerda) es un esfuerzo inutil y nada efectivo. Conseguir que toda la organización tire de la cuerda es enriquecedor, positivo y tiene altas probabilidades de conseguir, que las metas se alcancen tal como estaban previstas. El activo mas importante, que tienen las empresas son las personas, y el desperdicio mas notable, no son las bajas, las roturas, las segundas calidades, no... el desperdicio mas notable es la utilización indadecuada del talento de todos los que trabajan en la misma.